Desde su incursión, a mediados de los años 60, en el terreno del arte, el video siempre fue una presencia extraña, algo que aun hoy, luego de varias décadas, no se entiende cómo tratar.
¿Cómo exhibir video, cómo coleccionarlo, cómo acceder a una obra de video, cómo distribuirlo o comercializarlo? ¿Cuál es el lugar para estas piezas? ¿La sala de una galería o museo? ¿El auditorio de un centro cultural o festival especializado? ¿Una videoteca? Es por eso que a lo largo de su historia se han creado en torno al video una infinidad de agrupaciones, colectivos, centros, asociaciones. Cada una de estas entidades generaron una respuesta diferente a esas preguntas, que a su vez define qué es el video. Una de ellas es Hamaca, distribuidora de video español que agrupa destacadas obras audiovisuales, tanto de valor histórico como de realizadores jóvenes. El CCEBA, pionero en generar un espacio para la reflexión sobre el video en nuestro país, ha adquirido varios videos del catálogo de Hamaca para incluirlos en su videoteca y que así lleguen a todo el público interesado. Vaivén es un ciclo de video generado a partir de esas piezas, en el que cada mes dos curadores son invitados a trazar recorridos entre ellas, proponiendo también diálogos con obras de producción nacional.
En agosto, durante la tercera edición de Vaivén, se presentan programas diseñados por Guadalupe Neves, artista y docente especializada en performance, y Gustavo Galuppo, prominente realizador rosarino de video que ha incursionado también en diferentes emprendimientos editoriales referidos a las artes audiovisuales.

Programa 1
Viernes 1, 8, y 15 de agosto – 19 hs.

Accionar y grabar para decir qué. Curadora: Guadalupe Neves.
“La performance es un guiño. El ojo no ríe, sonríe.” Bartolomé Ferrando

Dados su carácter efímero, su hibridez y su especificidad relativa, el lenguaje de la performance es uno de los más desconocidos. Se trata de uno de los más nuevos y, paradójicamente, su defunción se anuncia a menudo. Nunca falta quien considera también que todo tiempo pasado fue mejor y, si bien acepta su vigencia, piensa que ésta nunca  logrará el brillo de la del momento de la declaración oficial de su nacimiento en los setenta del siglo pasado. Pero  los artistas siguen tomando las acciones cotidianas como material para sus obras, siguen poniéndose a sí mismos como sujetos y objetos de la acción y siguen reflexionando a partir del cuerpo en sus determinaciones sociales, políticas y culturales.
En el contexto de estas cuestiones presentamos esta  selección de videoarte. En un sentido, todas las obras  tienen en común su vínculo con la performance. En otro, se contraponen. Todas son clásicas videoperformances, acciones para la cámara, pero unas devienen parodia de aquello que nombran y otra indagación centrada en la angustia.
En  ABC de la performance, en una estructura simple y eficaz, Jaime Vallaure recorre los lugares comunes del lenguaje para reír juntos sobre sus límites y sus debilidades.
En The Breathing Lesson, Dora García reflexiona sobre la construcción social de nuestra subjetividad y la relación más primaria entre cuerpo y poder. Recorre el límite en donde la confianza se confunde con fragilidad.
En Hygienic Trip, Magalí Pallero invita al espectador a un viaje inusual a partir de materialidades domésticas y rutinarias. Un cuerpo que es convivencia de fragmentos,  de ritos sociales y domésticos.
En Plan de desarrollo, Fernando Domínguez explora con humor el absurdo de ciertas acciones. El título alude a los planes de países latinoamericanos en los que la construcción es casi la única forma que asume el concepto.

ABC de la performance. Jaime Vallaure (1995) 35’ 20”
Elaborado con grandes dosis de humor y frescura, en este trabajo podemos ver una reflexión en torno a la performance, sus códigos y lenguajes. Para ello el realizador se sirve de una estructura simple y fácilmente reconocible, el repaso del abecedario para ir con cada letra, desgranando formas de hacer. Esta obra sienta precedentes sobre cómo abordar de forma crítica un género artístico de difícil aceptación en ciertos ámbitos culturales.

The Breathing Lesson. Dora García (2001) 6’
Una niña toma lecciones sobre técnicas de respiración. El trabajo aborda cuestiones de confianza e intimidad, puesto que darle el control de la respiración a otro es en sí mismo un acto de desposesión del cuerpo. Llevar el cuerpo hasta el límite es un ejercicio de auto-control pero también puede ser, como en este caso, un ejemplo de total predisposición y confianza hacia otra persona.

Plan de desarrollo. Fernando Domínguez (2007) 06’ 13”
Un hombre intenta una labor que sabe llevada al fracaso antes de su comienzo. La exploración de los límites del cuerpo en relación con  otros límites.

Hygienic Trip. Magalí Pallero (2008) 03’06”
En la intimidad de un cuarto de baño un ama de casa presenta uno de los rituales cotidianos de higiene.

Guadalupe Neves. Estudió Filosofía (FFyL , UBA) y Artes (ENBAMB), (ENBAPP),  (IUNA). Actualmente cursa el Posgrado en Lenguajes Artríticos Combinados (IUNA), la  Maestría en Sociología de la cultura (UNSAM) y la Beca Telefónica en el Programa de Arte Interactivo. Titular de Introducción  a la Historia del Arte, Arte del Siglo XX, Últimas Tendencias del Arte Contemporáneo y Estética Contemporánea (UMSA), Adjunta de Morfología (UBA),  de Lenguaje Visual V a VII (IUNA), de Arte Europeo VI (contemporáneo) y Curaduría IV (UNSAL). Invitada por Helsinki Theater Academy  (Finlandia) para impartir workshop sobre performance y sobre historia de la performance latinoamericana. Artista latinoamericana invitada, junto a Elvira Santamarina y Clemente Padín  por el Nippon International Performance Art Festival  en el evento Asia meets Latinamerica (Japón). Co-organizadora del Primer Festival Internacional de Performance del Cono Sur, 2004; Intercambio japonés argentino de performance, 2005; 6+6=7. Intercambio CaBA –Quilmes, 2005; y  Mutaciones. Homenaje a Alfredo Portillos, 2007. En 1992 forma con otras cinco artistas el grupo de performance Almarmada. Desde 1997 investiga en forma individual. Ha mostrado sus trabajos personales en  Uruguay, Chile, México, Finlandia , Japón y la Argentina, entre otros.

Programa 2
Viernes 22 y 29 de agosto– 19 hs.
Procesos.
Curador: Gustavo Galuppo.

La primera marca. El germen. El mismo proceso de construcción de la imagen como signo inaugural. Si indefectiblemente el cine conserva siempre, en cada obra, los indicios de su puesta en forma, o, mejor aún, del pensamiento (previo o paralelo, aunque también posterior, como en los video-guiones de Godard) de su puesta en forma, es justamente en ese intersticio autorreflexivo donde se configura un eje ineludible que hace emerger las piezas de un mecanismo establecido para volverse invisible. La misma construcción del film. El pensamiento de su estructura. La exhibición de sus delicados engranajes. La anulación, fatal y liberadora, del sortilegio cinematográfico.  Por eso, sobra aclarar, no era necesario que Truffaut filme “La noche americana” ni Godard “El desprecio” para descubrir que la parte visible del cine encubría un entramado desmesurado de procedimientos técnicos, ensayos teóricos, y convenios industriales. El cine, en realidad, no dejaba de pensarse a sí mismo desde su propio nacimiento. El cine, y el video, claro, en este punto donde las diferencias se diluyen y se invalidan, es un arte evidentemente autorreflexivo.  De ahí que para hablar de sí mismo no exija a su imagen develar la evidencia de su construcción (como en el auge de los backstage en los extras de los DVD’s) sino que elige, afortunadamente, caminos más sutiles que descorren el velo sin mostrarlo; apelando sólo a una posible ruptura del pacto previo establecido con el espectador. Así, estos videos seleccionados basan su estructura en el registro de procesos diversos, pero que, a fin de cuentas, en ese gesto perfilan  especularmente una vuelta sobre el mismo proceso que los ha instituido. En La piedra de Nueva York, Francisco Ruiz de Infante plasma el desarrollo de un posible experimento ‘casero’ de invasión sobre un ecosistema acuático. En How to build a house, Gustavo Caprin toma el modelo televisivo de divulgación científica para exponer una serie de ejercicios mínimos destinados a la más absoluta inutilidad. Microscopías, de Isaki Lacuesta, aborda más directamente la cuestión del cine desde la ciencia, recalando poéticamente en la misteriosa composición del fotograma. Y finalmente, Hernán Khourian, el jugador local en esta selección, plasma el mismo proceso de búsqueda y construcción no ya de una imagen cualquiera, sino de la propia; ensayo a prueba y error para configurar un autorretrato en proceso de pensamiento.

La piedra de Nueva York. Francisco Ruiz de Infante – 14´40´´ 2002/2005
La propia realidad doméstica interpretada como otras realidades, otros paisajes, otras culturas. Un viaje imaginario donde se interroga sobre el propio desplazamiento, sobre el encuentro con otras culturas y sobre otras costumbres.

How To Guild a House. Gustavo Caprin – 11´ 35´´, 2002
El autor considera que esta obra está en deuda con los manuales de uso, los programas televisivos y vídeos del tenor del hágalo-usted-mismo, y los concienzudos estudios de materiales de las disciplinas tecnocientíficas. La propuesta de esta lección de cosas o drama de objetos es: ¿Cómo construir una casa? Sin embargo no se trata de una casa literal y las cosas, los objetos empleados son de lo más común: unas cuantas botellas, un martillo, agua, un rotulador…

Microscopías. Isaki Lacuesta – 23´, 2003
Tres tipos de objetos observados a través de un microscopio electrónico: dos cuadros, un billete de un dólar y varios fotogramas de cine en avanzado estado de descomposición, y una ficción en torno a la persona que analiza estos fragmentos y de cómo los fotogramas de la película (semejantes pero con pequeñas variaciones) la sensibilizan por encima de su neutralidad científica.

Esplín o errar o sin embargo. Hernán Khourian – 18´, 2007
Un video performático con rasgos autobiográficos que indaga sobre la puesta del yo en situación y la especificidad del video en interacción con la pintura, el cine y la web. El video se desarrolla íntegramente en el interior del taller del artista limitando el tiempo y el espacio a trayectos e imposibilidades que se van sucediendo secuencialmente desde lo doméstico  lo íntimo.

Gustavo Galuppo (Rosario, 1971). Su formación institucional cinematográfica se trunca en el tercer y último año de la carrera de Realizador Audiovisual que se dicta en Rosario. Con la carrera incompleta decide profundizar en el conocimiento del campo de la teoría y la historia del cine. A partir de entonces comienza un trabajo de estudio y reflexión que se verá publicado en diarios de la ciudad y en la revista de cine y video “El Eclipse”, de la cual fue uno de los fundadores y el primer director. Trabaja en la realización de video experimental desde 1998. Su prolífica obra ha conseguido varios premios internacionales y se exhibe continuamente en muestras de todo el mundo. Desde 2002 forma parte del grupo de dark rock Vera Baxter. Se desempeña también como docente en la Universidad Católica de Santa Fe en las carreras de Comunicación Social y Diseño de Imagen y Sonido.