Septiembre es el cuarto y último mes de Vaivén, este ciclo de video construido a partir de las obras audiovisuales que el CCEBA adquirió del catálogo de Hamaca, distribuidora de video español, para sumar a su biblioteca. En este tiempo transitamos recorridos diseñados por Jorge Zuzulich, Pablo Marín, Andrés Denegri, Diego Trerrotola, Guadalupe Neves y Gustavo Galuppo. Sus propuestas generaron diálogos entre los trabajos producidos en España y obras locales, para construir programas dedicados a problemáticas propias del video: la apropiación de materiales audiovisuales ajenos para construir nuevas obras, el poder creador y crítico de la mirada, formas de representar el cuerpo humano que se apartan de los parámetros inculcados por la industria cultural, la naturaleza lúdica de la cámara de video, las posibilidades estéticas del uso del cuerpo en la videoperformance, los procesos de creación de relatos e imágenes. En esta última edición, el ciclo cierra con programas pensados por Emilio Bernini y Gabriela Golder, conformados sobre los ejes de las pasiones y la construcción de memoria. 
Estas programaciones, que vincularon obras audiovisuales desde la mirada peculiar de profesionales de diferentes áreas, enriquecieron, sin duda, el encuentro que los espectadores tuvieron con cada video. Vaivén termina, pero los videos de Hamaca quedan en el CCEBA a disposición de quien quiera verlos, como una invitación a generar recorridos, relaciones, diálogos y reflexiones propias.
 
Programa 1
Las pasiones.
Curador: Emilio Bernini
Hay en estos videos (Roger, de Federico Lamas; Sweetheart, de Gustavo Galuppo; On translation: fear/miedo, de Antoni Muntadas y La noche, de Toni Serra y Abu-Alí) por lo menos dos modos de tratar las pasiones: ya desde la interioridad misma del afecto, el registro, el pathos, la experiencia; o ya desde la reflexión, la pregunta, la pasión como problema, como objeto que se aborda o se constituye. El primer caso parece ser propio de la imagen video, porque ésta se encuentra especialmente dispuesta a recurrir a otras imágenes (de las pasiones) para, digamos así, trabajar todas sus variaciones, todas sus posibles combinaciones. Sweetheart, Roger y La noche son una muestra indudable de ello, por el uso que algunos hacen del metraje encontrado (found footage) y por el modo en que todos se instalan en el interior de la pasión del amor o del miedo. El segundo caso parece adecuarse más bien a lo que entendemos por documental, una de cuyas funciones es la que asume On translation: fear/miedo, cuando recoge las declaraciones de aquellos que han experimentado la pasión a la que el titulo alude, una vez que han pasado por ella y están, pues, en condiciones de narrarla. Por esto, la diferencia entre la imagen video y la documental, más allá del soporte en que se realicen, parece residir en que, en Galuppo, Serra y Alí, no se busca elaborar intelectualmente las pasiones, como se intenta, sin dudas, en Muntadas. Si en los tres primeros hay un uso reflexivo de la imagen, hay que verlo, en todo caso, en la combinación, en la transformación o, si se quiere, en la reescritura. En los tres, instalarse en las pasiones supone la idea de su condición universal, y sobre todo, intertextual, porque narrarlas es volver sobre aquello que ya se ha mostrado o se ha dicho: no otra cosa es aquí (en Galuppo, en Serra y Alí) el uso del found footage. Por el contrario, Muntadas, si bien parece señalar desde el título que la pasión es traducible, inmediatamente procede a situarla. En su video el miedo es territorial, social, de clase; es herramienta de control social. Lo padecen aquellos que son expulsados de las grandes urbes o aquellos que buscan sobrevivir atravesando la frontera México-Estados Unidos o, en su segunda parte, la africana-europea (On translation: miedo/jauf). Para el video de Muntadas, el miedo es fundamentalmente político, sobre todo, parece señalar, en sus formas mediáticas (la televisión, el cine, el video), de goce.

Viernes 5
Roger, Federico Lamas, 2005 – 6´
En un escenario infinito, una pareja discute y se separa. Ella no se arrepiente, él un poco sí.
Sweetheart, Gustavo Galuppo, 2006 – 65´
Cómo hablar de esas ‘cosas comunes’, más bien cómo acorralarlas, cómo hacerlas salir, arrancarlas de la corriente en que permanecen sumergidas; cómo darles un sentido, una lengua: que hablen finalmente de lo que existe, de lo que somos.

Viernes 12
On translation: fear/miedo, Antoni Muntadas, 2005 – 36´
Entrevistas a personas que viven en la frontera entre México y los Estados Unidos. Las tensiones en esta zona, imágenes de archivos televisivos que refieren al término de miedo/fear; así como otros materiales documentales y periodísticos. El video busca exponer cómo el miedo es una emoción traducida en ambos lados de la frontera desde perspectivas muy diferentes; una construcción cultural/sociológica que siempre remite al ámbito político y al económico.
La noche, Toni Serra y Abu-Alí,  1994 – 9´
Noches hay muchas, más de mil y una. La que aquí presenta Toni Serra está formada por terribles agentes psíquicos que se filtran a través de los tubos catódicos hasta nuestros salones, nuestros dormitorios, hasta el interior mismo de nuestras conciencias. Aquí el espectador es el perseguido, el que huye.
 
Emilio Bernini. Es licenciado en Letras por la UBA. Es profesor de Literatura del Siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras y de Historia del Cine y Teoría del Documental en la Universidad del Cine. Dirige la revista Kilómetro 111. Ensayos sobre cine y la colección de libros de la misma. Su último trabajo es Silvia Prieto, un film sin atributos.
 
Programa 2
Construcciones de memorias
Curadora: Gabriela Golder

"Porque la misma Historia es destruida y su comprensibilidad -que se basa en el hecho de que es realizada por hombres y, por lo tanto, puede ser comprendida por los hombres- se encuentra en peligro siempre que los hechos ya no sean considerados como parte del mundo pasado y del actual y sean mal empleados para demostrar esta o aquella opinión"
Hanna Arendt , Antisemitismo (Los orígenes del totalitarismo, tomo 1). Ed. Alianza Editorial, 2002
Los tres videos que integran el programa, plantean la cuestión de la construcción de la memoria como eje principal, la necesaria articulación de la experiencia personal y colectiva para la construcción de memoria. La necesidad de abordar la cuestión de la memoria surge recurrentemente, de la memoria personal y de la colectiva, de marcas históricas, de las marcas de la memoria sobre los cuerpos, de la identidad, de la propia, de la de los otros.
Todo el pensamiento comienza con el recuerdo. En VOS, Guillermina Buzio se reclama memoria, memoria para recordar a su madre, memoria para encontrar las huellas que quedan en su cuerpo, memoria para reconocer a su madre en ella, en su historia. Una exploración personal en los abismos de la memoria utilizando la discontinuidad del recuerdo.
En Del Otro lado de la Hoguera Gustavo Galuppo, por su parte, también se reclama un deber de memoria, y clama con urgencia la necesidad de resistencia. No debe olvidar, no puede permitírselo, no puede porque el futuro, porque su hija, porque quiere un mundo mejor para ella en donde no haya zonas oscuras, no dichas, olvidadas. El artista, en este caso, utiliza el video como testigo, como medio indeleble en donde inscribir su compromiso con el ejercicio de memoria.
El programa finaliza con el video de María Rubio, La memoria interior, un video realizado a partir de un viaje de la artista a Alemania, en el año 2000 que aborda el tema de la construcción de la memoria, las estrategias del olvido y los mecanismos de producción de la historia, tomando como punto de partida el relato de la historia de su propia familia.

Viernes  19 y 26
VOS, Guillermina Buzio, 2005 -  4’

Guillermina Buzio se plantea un retrato de su madre, un retrato a partir de las huellas de la madre que la artista encuentra en su propio cuerpo. Intento de conectar hechos, momentos históricos, memorias individuales y colectivas.
El otro lado de la hoguera, Gustavo Galuppo, 2006 - 7’
Partiendo del mito cinematográfico, en este caso Rennee Falconetti, muerta en Buenos Aires en 1946 y olvidada, pasando por el registro familiar en súper 8 en relación a mi abuelo paterno muerto en 1980, y culminando con videos recientes de su hija; el video se estructura a modo de breve epistolario construyendo sobre la marcha y haciendo surgir un intento de actualización de la catástrofe. No sólo el ayer, sino también el hoy. Porque, a fin de cuentas, como reza el texto leit motiv de la obra: “No es verdad que nadie sabe nada. Las cosas más terribles siguen sucediendo a la vista de todos.”

La Memoria Interior, Maria Ruido, 2002 - 32'
Un video realizado a partir de un viaje de la artista a Alemania, en el año 2000 que aborda el tema de la construcción de la memoria y de los mecanismos de producción de la historia. Un video en torno a la recuperación de esos cuerpos y sus trabajos, y en torno a los olvidos de esa ausencia a partir de un relato, el de la autora misma, marcado por la necesidad de reivindicar otras formas de narrar  lejos de las jerarquías tradicionales.

Gabriela Golder. Artista audiovisual, curadora independiente y profesora en diversas universidades de la Argentina y el exterior. Fue artista en residencia en el Banff Centre for the Arts, Canadá (1998), en el CICV, Francia (1996 y 1999), en la Kunsthochschule für Medien, Alemania (2003), en el Schloss Balmoral, Alemania (2004), en el Wexner Center for the Arts, Estado Unidos (2005) y en la UQAM, Montreal, Canadá (2007/2008). Sus obras fueron exhibidas en lugares de renombrado prestigio internacional en América del Sur, América del Norte, Europa y Asia. Por sus obras recibió diversos premios, entre otros el "Sigwart Blum" de la Asociación de Críticos de Arte de Argentina (2007), Media Art Award del ZKM (2003), Alemania, el primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales (2004), el primer premio en Videobrasil (2003), el gran premio en el Festival Videoformes, Francia y el Tokio Video Award, Japón (2002). Además es co-directora de CONTINENTE, Centro de Investigación en Arte Electrónico, desarrollo de la Universidad Nacional Tres de Febrero, en la Argentina.