Proyectos Medialab 2008 es una muestra de los trabajos desarrollados en el Laboratorio de Producción del MediaLab del CCEBA. Este espacio está destinado a ofrecer un ámbito de producción para artistas con proyectos de Arte y Tecnología. A fines de 2007 se abrió una convocatoria para la presentación de proyectos y durante marzo de este año, se seleccionaron seis para ser realizados en este espacio. Cada proyecto cuenta con un subsidio y la asistencia de Emiliano Causa y Matías Romero Costas, en el cual se hace un seguimiento del proceso de desarrollo. Los trabajos seleccionados son obras que abordan diferentes temáticas, desde el “hardware hacking” (nombre con el que se designa a la acción de modificar equipos electrónicos domésticos con el fin de generar nuevos dispositivos), hasta la realización de autómatas celulares (técnica de simulación para el estudio de sistemas complejos). Como parte de esta muestra, se expondrán tres instalaciones interactivas de Leo Nuñez, Diego Alberti, Fabián Nonino y Leonello Zambón; y dos propuestas de performance multimedia vinculadas al teatro con el uso de tecnología, a cargo de Grupo La Fase y IQLAB.
Pasos Discretos. Sistemas Intervenidos
Instalación interactiva, constituida por la relación entre un sistema complejo de autómatas celulares y los espectadores. El autómata está conformado por dispositivos, ubicados en el piso, y que se comunican entre sí a través de la luz. El público puede transitar entre ellos y cortar los haces de luz que los comunica. Este sistema dinámico posee la capacidad de evolucionar en el tiempo estableciendo distintos estados en la obra, los cuales están definidos por ciertas reglas internas del sistema. Pero dicha evolución también puede ser intervenida por el espectador, dando como resultado nuevos estados emergentes.
Pasos Discretos posee dos niveles de interacción. Una a nivel interno, entre cada autómata celular, que está establecida por las reglas locales de comportamiento. Otra interacción a nivel externo, entre el sistema y el espectador. Este último, con sus pasos, posee la capacidad de intervenir el sistema como un agente externo, alterando el estado de la obra con su presencia. Una vez perturbado, el sistema evoluciona, cada elemento adopta una nueva posición, afectando al estado global de la obra. A partir de la relación que se establece por el segundo tipo de interacción, entre el espectador y el sistema complejo, la obra toma una característica dialógica.
Pasos Discretos está formado por un matriz de autómatas celulares que se sitúan a baja altura dentro de un espacio. Cada célula está relacionada con su vecindad a partir de un protocolo de comunicación lumínico. El espectador puede recorrer este espacio, tornando la experiencia estética a una de tipo vivencial donde también tiene la oportunidad de intervenir la obra alojada en el mismo. La intervención se realiza cuando un espectador interrumpe un haz de luz. Esto provoca un corte en el protocolo de comunicación entre las células, dando como posible resultado en cambio de estado de la célula no iluminada. Esta acción puede generar un efecto cascada en el sistema generando una nueva evolución hasta que el sistema se estabilice.
Leo Nuñez (Caseros, Pcia. Buenos Aires, 1975). Posee formación en Ingeniería en Sistemas (UTN), en Diseño de Imagen y Sonido (UBA) y en Artes Electrónicas (UNTREF). Se desempeña como docente en el Instituto Universitario Nacional del Arte y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es ganador de Tercer Premio VIDA 10.0 (2007) y del Tercer Premio Mamba (2006). Ha expuesto obras el ARCO, arteBA, Espacio Fundación Telefónica Argentina y Perú, Cultura y Media, OneDotZero y Muntref, entre otros. Actualmente trabaja con la Galería de Arte Aldo de Sousa.
Residua
Instalación audiovisual interactiva para personas con teléfono celular, software y público espectador. La instalación se manifiesta como un espacio pulcro, virgen, formado por hojas de papel, en blanco, en donde el público puede transitar.
La acción comienza cuando se envía un mensaje de texto con una palabra a un determinado número de teléfono. Esa palabra entra en el sistema. En ese momento se inicia una búsqueda en Internet que devuelve todas las oraciones que existen en la web donde se hace referencia a la palabra ingresada. Los resultados de la búsqueda aparecerán proyectados en las paredes del espacio con la palabra en cuestión resaltada, iniciándose así el proceso de polución, degradación y contaminación del espacio.
El objetivo es que el ingreso de palabras en el sistema (por consecuencia del ingreso del público en el espacio) provoque un exceso de información tanto visual como sonora, creando así un entorno espectral, sucio y a la vez poético y metafórico. Las oraciones encontradas y visualizadas representan el uso banal de las palabras, que por sí solas carecen de sentido. La palabra es la materia, y la oración es el residuo que en el caso de esta obra, se propagan sin límites. Residua es el excedente, el gran caudal de información inutilizable, la despersonificación, la pérdida del sentido en todo ese sinsentido que se muestra, obsceno, banal. Son desechos.
Hasta aquí se podrá ver como el entorno es saturado de información por el público espectador que transite por ese espacio blanco. Todo irá degradándose ante el paso de las personas. Hasta el espacio real mismo se modificara con el tránsito del público.
Pero hay una gran contradicción en todo esto. Porque será el mismo público espectador el que podrá revertir este caos generado por ellos mismos. Los viajeros que atraviesan el espacio de Residua (el público) podrán elegir esa misión trascendental: decir letras, palabras, y limpiar el lugar.
Residua nos hace reflexionar sobre el espectáculo de la banalidad. Cuando resulta imposible ofrecer una imagen de los eventos del mundo, los medios se dedican a desocultar la vida cotidiana, la banalidad existencial como el elemento más escalofriante, la actualidad más violenta, el lugar mismo del crimen perfecto. De eso se trata Residua, aquí la imagen es la palabra misma, la palabra como principio de todo, como primer símbolo del ser en relación con un otro, como punto de partida generador de dinámicas imágenes íntimas. Y la gente –yo, ustedes, cualquiera- queda aterrorizada y fascinada ante la indiferencia de lo mismo, de su propia existencia, asumiendo la banalidad como destino, como el nuevo rostro de la fatalidad. Eso es lo que ocurre en esta obra con la palabra, se desimboliza a partir de su desmedida exposición obscena y sin sentido. Son llevadas a los límites del uso, son Residua… y se desmoronan. Se desmaterializan. Pero no por sí solas.
Diego Javier Alberti (Buenos Aires, 1978) Editor, músico, videasta y artista electrónico. Estudió Diseño de Imagen y Sonido y Diseño Gráfico (FADU, UBA). Trabajó como editor para diversas productoras y canales de televisión: FTV Latinoamérica, Sony Entertainment Television e I-Sat. Actualmente trabaja como editor y desarrolla diferentes proyectos artísticos y comerciales relacionados con electrónica, nuevas tecnologías, web y video. www.olaconmuchospeces.com.ar
Fabián Nonino. Artista, escenográfo (Escuela Superior de Bellas Artes De La Cárcova) y regisseu (Instituto Superior de Arte, Teatro Colón). Estudió también con Francisco Colasanto, en el CC. Rojas, y con Carlos Palacio. Ha realizado numerosas presentaciones con instalaciones interactivas, videoinstalaciones, escenografías para obras teatrales y para la televisión. También se dedica a la pintura.
DSLXFNS_hardware inestable
Intervención sobre artefactos electrodomésticos obsoletos con el fin de construir nuevos dispositivos. Este nuevo hardware inestable se propone como una serie de artefactos flexibles e intercambiables, que pueden ser utilizados tanto en una instalación, como en performances en vivo o en intervenciones de lo más variadas. Estos mecanismos operarían básicamente a través del des-montaje de artefactos que cotidianamente son utilizados de manera unidireccional e inequívoca: electrodomésticos varios en uso o desuso, cintas analógicas de audio y video, discos de vinilo, materiales y artefactos marginados por causa de una dificultosa comercialización o simplemente reemplazados por tecnologías emergentes: objetos de un culto olvidado junto a los vestigios diarios de las tecnologías de última generación.
Producir superposiciones, erosiones y distorsiones en la información, así como proponer lecturas inesperadas como consecuencia del desmontaje y transformación de los medios de traducción persigue un doble propósito: por un lado, al poner al mismo nivel la llamada alta y baja tecnología, desmontando y des-agregando las estructuras y lógicas de funcionamiento, desplegando la misteriosa caja negra en la que se convierten los artefactos tecnológicos en la cotidianeidad de un uso reactivo y no-reflexivo.
Leonello Zambón. Comenzó su formación en arquitectura, UBA; luego desvió sus actividades hacia el video, las intervenciones urbanas y el arte sonoro. Sus trabajos recientes abordan estructuras audiovisuales a partir de la repetición, superposición y serialización de breves fragmentos de material-video, intentando hacer del sonido la base de un universo constituido por imágenes. Participó en festivales de video y arte digital, entre otros: Vad Festival (España); Imágenes Intermitentes, Arte Argentino Contemporáneo (CCE Perú). Obtuvo los reconocimientos: Premio MAMbA/ Fundación Telefónica de Arte y Nuevas Tecnologías, Primer Premio (2005); Gran Premio Adquisición, I Concurso Nacional UADE PINTURA+ARTE DIGITAL/VIDEO ARTE (2006); Primer Premio, Salón Nacional de Artes Visuales (2008). Realizó videointervenciones de escala urbana en Verano07, Cultura y Media CCGSM y MIDI/MINUIT el Palais de Tokyo de París en CC.Recoleta. Participó del programa TRAMA y del Taller de Arte Interactivo de Fundación Telefónica.
Viernes 28 de noviembre - 19 hs.
Visible (grupo La Fase) - teatro*
Visible tematiza el uso cotidiano de la tecnología y el espectáculo tiene un formato que da cuenta de esto. Se inicia, se apaga, se resetea, se cuelga, se reinicia. Fragmentos de la vida de cualquier joven urbano: chateo, celulares, cámaras, búsquedas y buscadores.
El grupo La Fase está integrado por distintos artistas relacionados con las artes teatrales y visuales. Con la intención de iniciarse en la fusión entre arte y tecnología y con mucho interés en experimentar con lo que tenían a su alcance, respondieron a la convocatoria de Tecnoescena 2008. Improvisaciones con actores, objetos obsoletos como interfaces físicas, autores, hardware desplazado de su uso frecuente. Cinco actores con pocos indicadores que los diferencien unos de otros se comunican y aíslan alternativamente. Cuerpos frontales y adelgazados y, de Fondo de Escritorio, ponemos un poco de naturaleza. Ana Alvarado/ Grupo La Fase
* Debido a que Visible es un espectáculo teatral pensado para un espacio escéncio de mayores dimensiones que las que empleamos en el CCEBA, algunas escenas serán reducidas y/o alteradas con el fin de adecuarlas a este espacio, sin que esto implique una modificación del aspecto general de la obra.
Autora: Ana Laura Suárez Cassino.
Actores: Geraldine Seff, Daniela Pafundi, Vanesa Boroda, Ana Laura Suarez Cassino, Jorge Crowe.
Música Original: Agustín Genoud.
Diseño de Luces: Facundo Estol.
Diseño de vestuario: Daniela Calbi.
Realizacion de Vestuario: Ivaní Sandoval.
Pintura en vestuario: Daniel Scherman.
Video: Nicolás Solezzi.
Diseño y Realización Tecnológica (hardware & software): Jorge Crowe.
Diseño del Concepto Escenográfico: Carolina Ruy.
Asistente en Programación: Leandro Oliván.
Asistente de Coordinación: Carolina Ruy.
Coordinación General: Ana Alvarado.
El aspecto tecnológico de este proyecto fue desarrollado en el Laboratorio de Producción del MediaLab del CCEBA Programa 2008.
El grupo La Fase agradece a Carola Asturizaga, Emiliano Causa, Matías Romero Costas y Diego Rusjan por sus aportes y conocimientos. A Valentina Veronese y Esmeralda Aragones por sus voces.
Jueves 11 de diciembre - 19 hs.
Epitelia (IQLab) - Performance
Es una puesta teatral/performática que se refiere de manera metafórica a la relación establecida entre un individuo y el paradigma social, político y cultural en el que se encuentra inmerso.
Epitelia = tejido epitelial = piel
Lo que nos separa del medio.
A la vez nos comunica con él.
Es nuestra interface.
Como miembros de una determinada sociedad nos encontramos condicionados por las reglas que la rigen. Algunas se cuestionan más que otras. Pero pocas veces el sistema al que se suscriben todas esas reglas (paradigma) es puesto en tela de juicio. A partir de una moral convenida se desprenden las leyes que determinan lo correcto y lo erróneo en varios aspectos: económico, político, social, cultural, etc.
El paradigma se equipara al concepto de naturaleza, se lo acepta como dado por La Creación, no se lo cuestiona.
Se establece un sistema de reglas para abordar la realidad, sin considerar que no solo la interpreta, sino que también la construye. De esta manera el paradigma parece ser sinónimo de realidad, dejando afuera numerosas posibilidades. Conocimientos, sentimientos, sueños, problemas, soluciones y perspectivas alternativas desaparecen.
El paradigma que nos toca logra que lo aceptemos. Nos sentimos cómodos con sus reglas, lo aceptamos porque supuestamente nos conviene, o bien no somos capaces de reconocerlo. Por otra parte, si percibimos la necesidad de una evolución, tendemos a creer que la posibilidad de cambio no depende de nosotros.
El paradigma se defiende a sí mismo, se sostiene, posee herramientas de defensa que disuaden a quien lo ataca, anulándolo, deslegitimizándolo, sumiéndolo en una angustia paralizante.
Probablemente, el único primer paso posible frente a ello, sea reconocer el color del cristal con que se mira.
En Epitelia, un performer actúa tras una tela elástica, que funciona como pantalla sensible al tacto, que es a la vez medio y barrera de comunicación entre el performer y el público. El performer logra evidenciar sus acciones, expresiones, y gestos gracias a la elasticidad propia de la tela. Con cada movimiento que imprime, genera deformaciones en ella y por lo tanto, en las imágenes que se proyectan. El material audiovisual busca caracterizar el sistema cuestionado. Proponemos con esto develar el color del cristal a través del que observamos lo que conocemos como “realidad”.
Performer: Juanita Barrera.
Colaboradores: Grupo Proyecto Biopus, Marcelo Favale.
Agradecimientos: CCEBA, CEIARTE, UNTREF.