Homo Sacer
El lugar de los desaparecidos en el arte

“Homo sacer es una oscura figura del derecho romano arcaico, en que la vida humana se incluye en el orden jurídico únicamente bajo la forma de su exclusión, es decir de la posibilidad absoluta de que cualquiera le mate sin ser responsable jurídico ni penable por dicha acción aniquiladora.” Esta definición de Ricardo Forster (1)  nos sirve para introducir el pensamiento de Giorgio Agamben, quien ha recuperado el concepto de Homo Sacer para plantear un nuevo análisis de los campos de concentración nazis, y de algunos elementos centrales del derecho occidental. La vida, la nuda vida, pasa a ocupar un lugar central, en oposición a  vida política, dentro de un sistema de exclusión / inclusión. De esta manera el Lager no se entiende más como excepción, sino como un fenómeno que se da dentro de la lógica de nuestra tradición política.

El desaparecido es un individuo cuyo destino, cuyo carácter de víctima, nunca será reconocido por el mismo aparato estatal ejecutor. Su exclusión de la existencia política es la misma que sufre el prisionero del campo de concentración. Si en el campo de concentración hay una abolición del tiempo histórico y biográfico, en la desaparición el sujeto es arrancado de ese tiempo, anulado en todas sus dimensiones humanas para reducirlo a su nuda vida, a una biología extinguible sin proceso alguno. En ambos casos la aniquilación se lleva a cabo fuera de la ordenación jurídica de la misma dictadura, en un espacio o forma de existencia excepcional que sólo puede ser explicado desde la figura del homo sacer.

Tanto en España como en Argentina nos enfrentamos al problema de la restitución del desaparecido al tiempo biográfico e histórico. Su restitución a la existencia política. El individuo que no ha sido acusado, ni juzgado, ni condenado, y en consecuencia tampoco castigado, no puede ser redimido ni absuelto. En España diversos grupos políticos reclaman la anulación de los juicios sumarísimos del Franquismo como una forma de devolver su dignidad, como sujetos históricos que son, tanto a los ejecutados y como a los condenados a otras penas. Pero el desaparecido, al igual que el preso del campo de concentración, con la vida ha perdido también su condición de sujeto histórico. La restitución no es tan fácil, y el dolor colectivo que produce este desgarramiento de la sociedad no se aplaca con medidas legales. Siguiendo con el caso de España, donde en los últimos años se han exhumado alrededor de mil cuerpos, hemos visto que el reencuentro con el pariente desaparecido, aún setenta años después, es una auténtica catarsis. Pero carecemos aún de un lenguaje capaz de conjurar el miedo y el dolor tan largamente larvados en nuestras conciencias.

En este encuentro se van a compartir, más que a debatir, las experiencias que cada uno de los participantes ha tenido al trabajar sobre este tema, así como los análisis que nos ofrecen las disciplinas de la crítica y la historia del arte. Hablaremos sobre el lugar de los desaparecidos en el arte, o, si se me permite el juego de palabras, sobre si el arte es capaz de crear un lugar para los desaparecidos. Sobre el tipo de construcciones simbólicas que necesitamos para designar lo innombrable.

(1) Definición resumida por: Foster, Ricardo. Después de Auschwitz. Publicado en www.webislam.com

PROGRAMA

Martes 6 de noviembre / 19hs.
Presentación del encuentro a cargo de Tomás Ruiz Rivas.
Proyección de Santa Cruz por ejemplo..., Günter Schwaiger, Hermann Peseckas, Austria. Documental, España, 2005, 65 min.
Coloquio con su director, Günter Schwaiger.

Miércoles 7 de noviembre / 19hs.
Proyección de El último confín, video de EAAF-MAMBO Productions, dirigido por Pablo Ratto. Documental, Argentina, 2004, 60 min.
Mesa redonda. Participan: Luis Fondebrider (EAAF) y Ana Longoni.

Jueves 8 de noviembre / 19hs.
Mesa redonda de artistas visuales.
Participan: Grupo de Arte Callejero, Tom Lavin y Francesc Torres.

PARTICIPANTES

Tomás Ruiz Rivas / Tom Lavin
Madrid, 1962. Director y creador del Ojo Atómico – antimuseo de arte contemporáneo. Curador independiente y artista visual. Su especialidad en este ámbito es la crítica institucional y la experimentación sobre los sistemas de distribución y exhibición de arte. Tom Lavin es un heterónimo de Tomás Ruiz Rivas, que trabaja sobre la identidad española y la memoria histórica desde la creación artística. www.ojoatomico.com

Günter Schwaiger
Neumarkt-Salzburg, Austria, 1965. Director de una serie de cortometrajes y documentales, premiados internacionalmente. Miembro fundador y coordinador del colectivo Imágenes contra el olvido. Su película Santa Cruz por ejemplo…, que documenta la exhumación de una fosa común de la dictadura franquista, ha recibido el Premio Especial de Artes y Cultura 2005 de la ciudad de Salzburgo. Acaba de estrenar en el Festival de Locarno el documental El paraíso de Hafner, que retrata a un antiguo nazi, ex-oficial de las SS, refugiado en España desde hace 60 años. www.imagenescontraelolvido.com / www.hafnersparadise.com

Ana Longoni
Escritora, investigadora y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Dicta también seminarios sobre arte y política en el grado y el posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Doctora en Artes, UBA, es también investigadora del CONICET, y dirige el grupo de investigación “Artes plásticas e izquierdas en la Argentina del siglo XX” (aprobado con financiamiento en la Programación UBACyT 2004-2007). Ha publicado varios libros, entre otros, De los poetas malditos al video-clip, Del Di Tella a Tucumán Arde, o el volumen colectivo compilado El Siluetazo, todavía en prensa. También es autora teatral.

Francesc Torres
Barcelona, 1948. Artista Visual. Ha trabajado en el campo del arte conceptual, la fotografía y la instalación multimedia, también en el espacio público y las artes escénicas. En los últimos años ha comisariado exposiciones de temas no artísticos y su último proyecto, Oscura es la habitación donde dormimos, la documentación de la excavación de una fosa común de represaliados republicanos en Villamayor de los Montes, Burgos, constituye el intento de reducir a cero la distancia entre sus intereses como artista y sus intereses como ciudadano. Constituye también una exploración de los límites de la representación cuando se utiliza material visual histórico de las características propias de una tragedia.

Equipo Argentino de Antropología Forense
El EAAF-Equipo Argentino de Antropología Forense, desde sus inicios en 1984, se ha centrado en la utilización de la ciencia para la investigación sobre el destino de las personas detenidas desaparecidas en la Argentina durante el período 1976-1983. La tarea del EAAF también reúne aspectos que tienen que ver con la reconstrucción histórica de lo sucedido, con una lectura que pretende esquivar las falsas dicotomías, la preservación de la memoria, y el debate sobre un pasado que es presente y futuro al mismo tiempo. www.eaaf.typepad.com/eaaf_sp/

Grupo de Arte Callejero
Desde hace tiempo trabaja en el espacio publico con diferentes metodologías, haciendo uso de las imágenes como herramientas comunicativas. Desde el 20 de abril de 1997, el GAC trabaja desde la necesidad de crear un espacio en donde lo artístico y lo político formen parte de un mismo mecanismo de producción. www.gacgrupo.ar.tripod.com


Con la colaboración de:
Antimuseo de Arte Contemporáneo / www.ojoatomico.com
Universidad Antagonista / www.universidad-antagonista.org